lunes, 25 de marzo de 2019

Las revoluciones que cambiaron el mundo

Trabajo basado en proyecto que requiere de una intervención multidisciplinar y que requería de una comunicación informal del profesorado implicado, para lo que se utilizaron distintas redes sociales para compartir el conocimiento generado en las sesiones virtuales y presenciales de trabajo con el alumnado:
-Se constituye un grupo de WhatsApp donde se debaten los progresos y se colocan enlaces webgráficos interesantes
-Se crea um blog del proyecto donde también se realizan aportaciones multidisciplinares y se va relatando el progreso
-El mismo también se cuenta en un grupo cerrado de Facebook para añadir aportaciones, impresiones y sugerencias
-Este ABP cuenta con un resultado final en forma de exposición en el vestíbulo del centro y de uba serie de ponencias por parte del alumnado hacia sus compañer@s de las que se dejan constancia en las redes Pinterest y Twitter con un hastag específico.

martes, 12 de marzo de 2019

Comunidad de Prácticas de Aprendizaje

He decidido crear en mi centro una Comunidad de Prácticas de Aprendizaje bajo el lema "Esa horrible Geografía!!!!".

-Para qué: para tratar asuntos o temas relacionados con la ciencia multidisciplinar que es la Geografía
-Quiénes: profesores de las materias de Geografía, Biología y Geología y Economía
-Cuándo: reuniones presenciales de debate y puesta en común una tarde cada 15 días
-Herramientas: enlaces compartidos en lista de distribución de Google;  blog interdisciplinar; material en la moodle del centro para trabajar en con el alumnado; material bibliográfico y webgráfico; lecturas compartidas en módulos y tareas que luego se ponen en común
 -Objetivo último: Decodificar e interpretar la realidad gracias a un trabajo en común que nos permita contar con una formación sobre temas transversales que luego habremos de trabajar con nuestros alumn@s: desarrollo sostenible;  geografía económica para la igualdad; desarrollo y subdesarrollo; globalización; interdependencias en el mundo actual;  energías limpias,  etc.

 PD: He creado una cartelería anunciando este grupo de trabajo que he colocado en nodos del centro, además de en la web del mismo y en las redes sociales en las que nuestro centro tiene perfil.

miércoles, 27 de febrero de 2019

PLE

¿Cómo suele ser mi entorno personal de aprendizaje y, por ende, el de mi alumnado? ¿Empleo una metodología que fomente mi proactividad y la de mi alumnado? ¿Es mi alumnado el protagonista de su proceso de aprendizaje?
Humildemente, desarrollo en clase estrategias metodológicas orientadas al descubrimiento y construcción de conocimiento por los alumnos y alumnas. A continuación justifico por qué introduzco un componente de proactividad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estas son las grandes líneas metodológicas que caracterizan mi PLE:
-Actividades iniciales con brainstorming (formulario de Google), fotogalería (Pinterest) y cadena de pensamiento (qué veo, qué pienso, qué me sugiere lo que veo) a partir de un vídeo.
-Actividades de desarrollo: mapas conceptuales en la moodle, esttategias 1-2-4 para compartir y enriquecer la información, folios giratorios con coevaluación entre pares, investigaciones y exposiciones de lo que investigo alojadas rn el blog de la materia (blogger), puzzles de Aramson (atiendo a la diversidad), ejercicios de contestaciones cerradas p semiabiertas con Kahoot, dramatizaciones a partir de textos alojadas en Vimeo (fomento de la lectura), estudios de caso (celebramos y representamos un juicio con veredicto a personajes históricos a partir de fuentes primarias)...
-Actividades finales: completamos un mapa conceptual
-Reforzamos: tests en testeando.com
-Ampliamos: tarea final con trípticos digitales,  exposiciones de murales a otros grupos y el desafío: ábrete un blog, conviértete en un guía turístico, sé un corresponsal de la Historia,  planta un olivo, crea figurillas del Neolítico,  conviértete en un peregrino de Santiago, recreamos las grandes obras de la Historia del Arte, hacemos una exposición temática de las revoluciones que han cambiado el mundo...

Por lo tanto,  me considero un docente proactivo, pero aún me cuesta implementar tareas integradas y proyectos que requieren de una participación multidisciplinar y de mucho trabajo.

domingo, 26 de febrero de 2012

Clima y zonas bioclimáticas. El clima como condicionante de la actividad humana

El dominio teórico del tema 4 nos va a ayudar en la resolución de los casos prácticos de Geografía que se nos puedan presentar en la prueba de acceso. Es un tema extenso que aborda los elementos y factores que determinan el clima y la incidencia de éste sobre el medio físico y la vida en el espacio geográfico. De la combinación de factores climáticos, edafológicos y topográficos se obtiene una zona bioclimática que, a su vez, incide en la actividad humana.

Veamos el esquema del tema, cuyo estudio es ineludible en combinación con otros de Geografía Física: el 3, sobre la interacción de los factores ecogeográficos y los biomas a los que dan lugar, y el 5, que analiza el impacto de las actividades humanas sobre el medio físico, dando lugar al espacio geográfico o al paisaje humanizado, objeto de estudio de la Geografía.

El tema 4 tiene, como hemos anticipado, dos grandes apartados. En el primero se describen los climas y las zonas climáticas del planeta utilizando como criterio de distinción la latitud. En el segundo apartado, más breve, se analiza la influencia de la climatología sobre las actividades humanas.

No me enrollo más y pongo el esquema del tema 3:

1.-CLIMAS Y ZONAS CLIMÁTICAS

1.1. El clima, elementos y factores climáticos.- El clima es el conjunto de valores promedio de las condiciones atmosféricas que caracterizan una región.

1.2 Elementos climáticos: temperatura, sensación térmica, humedad en el aire, presión atmosférica, precipitaciones.

1.3. Factores climáticos.- Astronómicos (órbita de la tierra, inclinación del eje de rotación del planeta, precesión). Dinámicos (son los responsables de la circulación atmosférica y pueden ser masas de aire, frentes y centros de acción de altas o bajas presiones).

1.4 Factores geográficos. Distinguimos los siguientes:
a) La latitud geográfica, que determina el grado de inclinación de los rayos del Sol y la diferencia de duración del día y la noche.
b) Altitud (los pisos bioclimáticos alpino, subalpino y nival)
c) Orientación del relieve (solana o umbría, barlovento o sotavento)
d) Continentalidad
e) Corrientes oceánicas

1.5 Distribución de las zonas climáticas.- Distinguimos tres grupos: cálidos, templados o fríos (según la latitud)
1.5.1 Cálidos (intertropical): clima ecuatorial, clima tropical, clima tropical árido.
1.5.2 Templados (entre los trópicos y los círculos polares): clima subtropical, clima oceánico, clima mediterráneo, clima continental, clima continental árido (estepas).
1.5.3 Fríos (por encima de los círculos polares y alta montaña): clima continental frío o clima extremado continental, clima de tundra, clima polar, lima montañoso.

1.6 El clima en España.- Mayoritariamente, la península tiene un clima mediterráneo. No obstante, la fachada noroccidental presenta un clima marítimo oceánico. En Almería y Murcia hallamos un clima subtropical seco, y en Canarias un clima tropical seco y húmedo.

1.7 Clasificación de los climas de Köppen.- Se ebasa en criterios de temperatura y aridez, sin escuidar las precipitaciones. De la combinación de grupos uy subgrupos se obtienen 12 tipos de clima básicos:
Af: Clima de selva tropical lluvosa
Am: Clima monzónico
Aw: Clima húmedo con una estación invernal seca (sabana tropical)
Bs: Clima de estepa
Cf: Clima templado húmedo sin estación seca
Cw: Clima templado húmedo con inviernos secos
Cs: Clima templado húmedo con veranos secos
Df: Clima boreal de nieves y bosques con inviernos húmedos
Dw: Clima boreal de nieves y bosques con inviernos secos
ET: Clima de tundra
EF: Clima de hielos polares

2.- ZONAS BIOCLIMÁTICAS
2.1. Variables elevantes para definir y distinguir entre las distintas zonas:
a)El clima (temperatura, luz, agua)
b)La topografía ( pendientes, orientación y relieve efinen la vegetación)
c)Factos edáfios (plantas helófilas, calcófilas, calcífugas o silicícolas)

2.2.Zonas bioclimáticas intertropicales
2.2.1 Zona de clima tropical (estepa con espinosos, matorrales espinosos tropicales, bosque tropical seco y bosque monzónco)
2.2.2 Zona de clima ecuatorial (bosques ombrófilos y tropófilos, manglar)
2.2.3 Sabanas (su desarrollo óptimo es el clima tropical árido)

2.3 Zonas bioclimáticas extratropicales

2.3.1 En el hemisferio norte (boreal) hallamos las siguientes:
a) Zona polar y subpolar (tundra y taiga)
b) En la zona templada propiamente dicha nos encontramos con los bosques caducifolios y los bosques mixtos de planifolios y coníferas)
c) Zona cálida (entre 30 y 40 grados de latitud norte)
d) Zona de clima mediterráneo (alcornoques, encinas ,maquia y garriga)
e) Zona de clima subtropical húmedo
f) Dominios continentales: las estepas

2.3.2 En el hemisferio sur (austral) hallamos las siguientes:
a) Zona polar y subpolar (inmenso desierto de hielo)
b) zona tempalada cálida (bosque laurifolio)
c) Las estepas (En Nueva Zelanda, sur de África y la pampa argentina)

2.4 Las regones áridas.- Distinguimos entre hiperáridas, áridas y semiáridas.

2.5. Vegetación de montaña. Diferenciamos enre:
2.5.1 Zonas templadas y frías (En función de la altitud, de las diferencias de suelo y de los microclimas, hallamos pisos subalpino, alpino y nival)
2.5.2 Zona tropical (gigantismo vegetal)

3. EL TIEMPO Y EL CLIMA COMO CONDICIONANTES DE LA ACTIVIDAD HUMANA.-
3.1 Actividades vitales y "confort climático". El índice de Olgyvy.
3.2 Condicionantes en las actividades económicas:
a) Actividad agraria (condicionantes climáticos y meteorológicos)
b) Actividad industrial
c) Actividad turística (el índice de Boniface and Cooper y las zonas climáticas de atracción turística: mediterráneo, oceánico, alta montaña, desiertos, la calidez tropical...)
d) Actividad de transporte.

En cuanto a la bibliografía del tema, emplearemos el manual de Capel Molina "El clima de la Península Ibérica" y el de Walter, H: "Zonas de vegetación y clima: breve exposición desde el punto de vista causal y global".
La webgrafía que nos servirá de referencia tiene los siguientes enlaces:
-Climatic y la Aemet.

martes, 21 de febrero de 2012

La diversidad del medio geográfico y la interacción de los factores ecogeográficos

Comenzando la serie de temas de Geografía Física, el número 3 describe, analiza y explica los grandes medios geográficos del planeta, abundando en su diversidad y en las características de sus ecosistemas. Pues esto y no otra cosa es la Ecogeografía: la localización y distribución espacial de los biomas, es decir de los conjuntos de ecosistemas con características similares. Los ecosistemas nacen de la relación de los seres vivos con el medio natural e inerte y sus estereotipización depende de una serie de elementos que llamaremos factores ecogeográficos. Éstos son seis: los geomorfológicos, los climatológicos, los edafológicos, los de origen antrópico, los medios marinos y la biocenosis, entendida como el conjunto de fauna y vegetación.

La interacción de estos factores ecogeográficos dan lugar a biomas diferntes en distintos biotopos. Por tanto, a la hora de describir y clasificar las grandes ecorregiones del planeta habrá que considerar cómo influyen los distintos elementos ecogeográficos y su incidencia sobre el medio geográfico, caracterizado como el conjunto de relaciones que la intervención humana realiza con el medio inerte y con los otros seres vivos que lo pueblan.

La distribución consensuada y que recoge este tema fistingue entre biomas de latitudes bajas, medias y altas.

Los medio biogeográficos representativos de latitudes bajas son la selva umbrófila (temperaturas altas, abundantes precipitacioneds, suelos latosoles con lateritas, fitocenosis abundantes y muy diversa y una afectación antr´poica cada vez más acusada), la selva tropófila (con una estación seca --selva monzónica-- y a medida que se asciende en latitud y disminuyen las precipitaciones aparece el bosque tropical de coníferas), los manglares (plantaciones en aguas salinas con predominio de mangles y criaderos de moluscos y crustáceos), y la sabana tropical, donde dominan las hierbas altas, en especial las gramíneas. Su clima tiene una temperatura media de 23 grados centígrados y una alternancia de una estación seca y húmeda más o menos acusada. El nivel de precipitaciones se sitúa entre los 600 y los 180 mm y la estación seca es superior a tres meses. Persiste la división en la comunidad científica en torno al origen de las sabaas, de las que podemos decir que cuentan con un suelo arcilloso rojo laterítico.

Por su parte, en las latitudes medias encontramos los siguientes medio biogeográficos. En primer lugar, destacamos los bosques templados de frondosas y los bosques templados de coníferas. El de frondosas se forma en biotoposcon precipitacones de entre 600 y 1500 mm al año, tienen inviernos moderadamente fríos en la fachada continental europea y muy fríos en Norteamérica y Asia Oriental. Los suelos son pardos, ricos en humus y limosos y su fitocenosis se compone de árboles caducifolios, de perennifolias y bosque mixto.

Otro bioma propio de latitudes medios es el del bosque y el matorral (degradación mediterránea). En su biotopo coinciden un verano que es caluroso y tiene escasas precipitaciones. La zoocenosis es muy variada y dominan las encnas y los alcornoques, así como brezos, madroños, boj, romero y lavanda. El suelo es rojizo y pardo, así como de "terra rosa" en zonas calizas. Hay que decir que fruto de la acción de origen antropogénico en estos biotopos se ha originado la dehesa, como en el paradigmático caso de la Península Ibérica.

El tercer bioma que destacamos de las latitudes medias son las praderas templadas caracterizadas por el dominio de hierbas altas, en especial gramíneas. Los biotopos de este medio biogeográficos se localizan en las zonas continentales de ambos hemisferios y amedida que baja la temperatura y sube la aridez se producen las estepas. Los suelos característicos de este bioma son los chernozems y la acción antrópica típica en este medio está caracterizada por el cultivo masivo de cereales (los tradicionales belts americanos).

Los medios biogeográficos de la latitudes altas son la taiga y la tundra. En el prime bioma, las temperaturas en invierno osclan entre los -5 y los -5 grados centígrados, aunque en verano se pueden alcanzar los 20 grados positivos. Tiene suelos podzol (escasos nutrientes, ácido y oscuro) y su zoocenosis se compone de lummings, otros roedores, alces y osos. La acción antrópica está determinada por los nuevos yacimientos energéticos y la tala maderera. La tundra tiene como biotopo las proximidades a los casqetes polares y un clima marcado por un invierno largo, frío y árido, y un verano corto, fresco y moderadamente húmedo.

Los últimos medios biogeogrñaficos que vamos a caracterizar son los desiertos, donde las precipitaciones son siempre inferiores a 250mm/ año. hay desiertos áridos e hiperáridos (menos de 50mm anuales). Y también lso clasificamos en desiertos cálidos o templados, según carezcan o tengan una estación fría. Los suelos clásicos son los regs (pedregosos) y ergs (con formaciones dunares).

La bibliografía del tema se compone de clásicos. Son el Compendio de Geografía General de Gorouy y Papy, la "Geografía General: Física y Humana" de Lacoste y Ghirardi, y la "Ecogeografía ordenamiento del medio natural" de Jean Tricart y Killian.

lunes, 20 de febrero de 2012

Teoría y función del arte. Análisis e interpretación de la obra de arte

El tema 55 pone fin al primer gran bloque de capítulos introductorios. Con él, trabajamos los fundamentos del arte, al que yo intentaría descibir como el gran registro del paso del hombre por el mundo. Con los temas 1 y 2, así con los números 20 y 22 ya abordamos la epistemología geográfica y el conocimiento histórico, así como sus principales corrientes de pensamiento.

El tema 55, tras una breve introducción, empieza definiendo el arte, del que Herbert Read afirmó que era el modo más perfecto de expresión que había logrado la humanidad. La intencionalidad del creador y la funcionalidad, si la posee, de la obra, pueden, o no, añadiríamos, estar influenciadas por el contexto. Así que creación, obra y contexto van de la mano cuando se analiza una obra de arte. Sin embargo, antes del análisis, procede la definición, tan amplia y subjetiva como se quiera, e incluso la conceptualización o catalogación del arte, si es que ello es posible cuando nos aproximamos a determinadas obras.

Una vez conceptualizado el "objeto científico" de la Historia del Arte, que también aborda los escritos y teorías sobre el arte, el tema se detiene en la clásica división de las obras de arte en plásticas, decorativas y las nuevas formas y medios de expresión originados en el siglo XX. Lo siguiente es hacer un repaso histórico de la "función" del arte, íntimamente ligada a la intención del artista y al contexto histórico en que se inscribe la creación u obra. Qué se entiende por estilo, las fases clásicas de cada estilo y un breve repaso a la historografía del arte, desde la Grecia clásica a las teorías sobre arte nacidas en los siglos XIX y XX ponen punto y final al primer gran apartado del tema.

A continuación, se ofrecen los fundamentos básicos para analizar e interpretar las obras pictóricas, escultóricas y arquitectónicas. En las primeras, el análisis se construye sobre tres elementos: la temática, los aspectos técnicos y los elementos plásticos (línea, modelado, perspectiva, luz, color y composición). En el apartado de las técnicas, establece la distinción entre la pintura monumental y la exenta (al óleo y al temple), la pintura en papel y el grabado.

La escultura es el arte de representar las figuras en las tres dimensiones reales de los cuerpos. Por tanto, el objeto escultórico es sólido, tridimensional y ocupa un espacio. Se distingue la escultura exenta o de bulto redondo de la escultura en relieve y la escultura es tallada en madera, en piedra o metal, o bien es modelada en barro. Los elementos plásticos de toda obra escultórica son la línea, el movimiento (en potencia, en el acto, real), el espacio y la luz.

En cuanto a las obras de la arquitectura (el arte de proyectar y construir edificios), entre sus elementos técnicos se estudian los materiales, los elementos sustentantes (muro, muro ciclópeo, muro de mampostería, de sillares), los soportes aislados (columna, pilar y pilastra), y los elementos sustentados (cubierta adintelada, abovedada de cañón, de crucería, esquifada, baída y cúpula o cimborrio).

El tema concluye con un repaso a la representación de las formas arquitectónicas (la planta, las secciones, los planos de fachadas, la proyección isonométrica...) y a los nuevos medios y formas de expresión surgidos en la pasada centuria.

Los trabajos de Esteban Lorente ("Introducción general al arte"), de Fernández Arribas ("Teoría y Metodología de la Historia del Arte"), las "Teorías del Arte. De Platón a Winckelmann", de Barach; el clásico de Hauser "Historia Social de la Literatura y el Arte", y "El significado de las artes visuales" de Panofsky son referentes bibliográficos ineludibles, adornados con la "Histora de la Belleza" de Eco.

sábado, 18 de febrero de 2012

Corrientes contemporáneas del conocimiento histórico

Continuando por la senda del metalenguaje geográfico, histórico y artístico, el tema 21 es otro de los que podríamos calificar como "introductorios". Pero lejos de ser un capítulo anecdótico, proporciona una guía bibliográfica de gran utilidad para el abordaje de otros temas. Su otra valía proviene del conocimiento de las principales correntes historiográficas que jalonaron los siglos XIX y XX.

De la primera centuria, yo destacaría la Historiografía liberal que irrumpió a raíz de lo que Godechot tildó de revoluciones atlánticas. Por supuesto, el penamiento ilustrado sienta las bases del academicismo historiográfica y de la profesionalización del investigador histórico. La opción burguesa de esta corriente será defenida por Guizot y Thiers, sin olvidarnos de Alexis de Tocqueville. En Inglaterra, no podemos soslayar la aportación de los pensadores liberales y su historia económica y de la estabilidad política.

Después de la caída napoleónica y las embestidas reaccionarias que se suceden por la Europa continental, el Romanticismo impregnará también la disciplina historiográfica, trufada de nacionalismo: Hegel, Michelet...

Del positivismo de Ranke nacerá años después la Historia Morfológica y su aspiración a establecer leyes generales. No hay lugar a la interpretación o a la valoración. La Historia está dictada por las fuentes.

Como reacción al positivismo y al formalismo y al Historicismo nacionalista y conservador de Fustel de Coulanges o de Trietschke, pero también como heredera de estas corrientes, la opción marxista pondrá el foco en el materialismo histórico para explicar la evolución de las sociedades.

En el siglo XX, surge el Nuevo Historicismo, basado en la repetición de ciclos (Spengler)y en la clasificación de las sociedades que realiza Toynbee. En la llamada Historia Social destacan Childe, Hobsbawm y Tilly. Y en la Nueva Historia Económica, Schumpeter y las fases de crecimiento de Rostow.

En 1929 queda inaugurada la Escuela de los Annales con Bloch y Febvre. Será el momento de la Historia Total, del peso de los factores económicos y sociales frente al anedotario polítio y la historia narrativa. Es el auge de la expliación y de la interpretación con un matiz de materialismo dialéctico desprendido, eso sí, de sentido revolucionario. Destacaremos también aquí la ingente producción labroussiana y el desviacionismo de Pierre Vilar, más crítico.

De hecho, a Vilar se le incluye en la opción marxista que gana apogeo en la década de los 60 y 70, gracias también a la aportación de los historiadores marxistas ingleses: Hobsbawm, Hill, Thompson...

Entre las nuevas corrientes del pensamiento historiográfico, tenemos que destacar la aportación de la Renovación Cuantitativa (Bunge), de la Historia de las Mentalidades (Maravall), de las microhistorias o historias locales, de la perspectiva de género, los "área studies", etc.

Atendiendo al caso español, tendremos que citar a Menéndez Pidal y sus discípulos Sánchez Albornoz y Américo Castro, sin olvidarnos, ya en fechas más recientes, de Maravall, Fontana y Tusell.

En los anteriores posts hemos esqumatizados los temas 1 y 2 (introductores de Geografía) y el 20 (introductor de la parte histórica). Con este esquema del 21 (conocimiento histórico) y de los fundamentos de arte (tema 55), habremos terminado el compacto bloque de temas de presentación y que encierran una gran utiliad y valía en sí mismos, como fuente apreciable de recursos y autores.